sábado, 27 de diciembre de 2008

Exposición de Ana Martino sobre iconografía augustal.

Cliqueen aquí para leer la exposición.

Las imágenes en la presentación que se ve a continuación:

Iconografía augustal
View SlideShare presentation or Upload your own.

domingo, 7 de diciembre de 2008

martes, 2 de diciembre de 2008

domingo, 23 de noviembre de 2008

Revista Circe


Compañeros,
les dejo la tapa de la próxima edición de Circe (revista sobre estudios clásicos
que publica la UNLPam). Hay un artículo de Ames, un dossier sobre Participación
política y subordinación social en el mundo greco-romano, en el que escriben
nuestros profesores de Economía y Sociedad y además un artículo de quien suscribe.
La revista tiene una edición on line que se consulta a través de Scielo.

Lucas Alvarez

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Reunión con comisión de la maestría

El jueves 4 de diciembre a las 17 en aula a confirmar se realizará una reunión entre quienes están encargados de hacer que la oferta académica cumpla de la mejor manera posible con las expectativas y quienes hemos cursado seminarios de la Maestría en Estudios Clásicos. La idea es generar un espacio de intercambio, para que nosotros planteemos nuestras inquietudes y propuestas para lo que nos resta cumplir hasta la obtención del título y para que se puedan tener datos surgidos de la experiencia de quienes tienen mayor contacto con los docentes.

Trabajo final del seminario de artes griegas y romanas

La Prof. Cora Dukelsky nos envió instrucciones formales para el trabajo final.
Cada uno de nosotros puede continuar/profundizar el tema que ha expuesto o expondrá y ponerlo por escrito con el consabido orden: introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía. o elegir un tema nuevo si así lo desea (consulta previa).
Seminario Artes Griegas y Romanas
Requisitos para presentación de trabajo final:
Un máximo de 10 carillas en hoja A4, incluidas notas y bibliografía.
Times New Roman 12, interlineado 1,5.
Imágenes aparte.
El texto deberá incluir análisis e interpretación de una o más imágenes artísticas correspondientes al período.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Imágenes medievales de la dialéctica y de la retórica y algo más...

La profesora Chichi me pidió que publicara las imágenes que ven más abajo.  Les copio también sus palabras:

"Al momento no he dado con ninguna representación pagana de la dialéctica y de la retórica, con la que pueda identificarme como aristotelista, menos todavía si asumiera mi confesa debilidad profesional por los textos clásicos que hasta ayer estudiamos y como se vio, saben y pueden presentar con amplitud de espíritu esas dos configuraciones argumentativas, que con mayor o menor reaseguro supieron convivir on las emociones humanas y, en particular con algunos de los rasgos del carácter de los filósofos griegos desde el siglo V en adelante, tal como aparece en los sucesivos textos y referencias tardías que nos ocuparon durante las trece reuniones del seminario.

Otra imágen clásica de D y R podría haber sido la de los estoicos: con la palma de la mano abierta para la retórica y el puño cerrado para la dialéctica que Cicerón atestigua. Pero no conozco representaciones visuales antiguas que yo pueda enviarle en algún momento tan fácilmente como lo que ahora veo.

Mientras tanto entonces, a falta de lo óptimo, decidí enviarles lo siguiente
que espero guste, si todavía no los conocen:
Para quienes siguen las manifestaciones artísticas confesionales, por un lado, elijo las dos figuras femeninas de la dialéctica y de la retórica en particular. Son dos detalles recortados también de la estampa Nr. 8 que integró el manuscrito alsaciano llamado "Jardín de las Delicias" del siglo XII.


El "Hortus Deliciarum" es una obra de fines del siglo XII, cuyas doce estampas confeccionaron las monjas del convento del Monte Santa Odilia bajo la dirección de la abadesa Herrad von Landsberg. A pesar de que el manuscrito se perdiera en el incendio de la Biblioteca de Estrasburgo a fines del siglo XIX, algunas de sus estampas pudieron ser reconstruidas porque C.M Engelhardt (oriundo del mismo lugar) conservaba ya calcados algunos fragmentos de la obra y luego decidió asumir los trabajos de recuperación.

La estampa Nr. 8 completa de esa obra muestra bajo la figura de la rosa de una catedral el "Círculo de la filosofía" (el trivium: retórica, gramática y dialéctica y el quadrivium: música, aritmética, geometría y astronomía), el puesto central y la autoridad que Sócrates y Platón conservaron en el pensamiento cristiano, y el no-lugar que tenían los espíritus "malos" de los poetas y magos, frecuentadas por aves negras.


Y, por fin, a todos por igual, las palabras del poema Nr. 22 "Itaca" de Constantino Kavafis (1863-1933), de modo que, también espero que conozcan y disfruten de todas las bellezas y delicias paganas, y no dejen de atender los buenos deseos que guiaron siempre al versátil Odiseo.

Hay recreaciones acústicas y visuales de "Itaca" en los videos de youtube (unos que Elli Lambeti lee en demótico, creo).
Cordiales saludos desde La Plata"

martes, 11 de noviembre de 2008

Origen de la retórica. Dialéctica y Retórica

Para la última clase, del jueves 13/11/08, otro autor (C. Holmberg, 1977) se ocupa de pensar el origen de la retórica, y da otra versión de su diferencia con la dialéctica.Es posible que podamos usar el aula del edificio de posgrado el jueves. 

Estamos a la espera de respuesta del Sr. Blanco.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Sobre las emociones

A continuación, más material enviado por la profesora Chichi


Para planteos generales: Robert C. Solomon, "Nature of Emotion" de la Routledge Encyclopedia of Philosophy CD-ROM, V. 1.0, London: Routledge; Edward Craig (ed).

Un clásico de Friedrich Solmsen, "Cicero's First Speeches: A Rhetorical Analysis", enTransactions and Proceedings of the American Philological Association, Vol. 69. (1938), pp. 542-556.

Aquí se accede a un trabajo reciente (2008) sobre las emociones en Retórica de Aristóteles, bajo la supervisión académica de dos reconocidos helenistas.

Más información sobre los comentarios de Aristóteles

La Profesora Chichi envió otros links donde consultar los comentarios de Aristóteles y algo más de información.



Información sobre quién fue Cope. (wikipedia)



Rhetores Graeci, ed. Leonhard von Spengel - 1856, tres volúmenes: vol 1. vol 2., vol. 3.

Presentación de Cecilia Tomasini (archivo ppt)

Hacer clic aquí.

Comentarios a la Retórica de Aristóteles en la web

The Rhetoric of Aristotle, with an commentary by the late Edward Meredith Cope ... revised and edited for the syndics of the University press by John Edwin Sandys (1877)



jueves, 30 de octubre de 2008

El banquete en la pintura griega y romana

Pueden leer la exposición de Fabián Zubía sobre la pintura griega y romana haciendo clic aquí.

lunes, 20 de octubre de 2008

Cambio de aula

A partir de esta semana, las clases del seminari de Artes griegas y romanas serán dadas en el aula de Posgrado.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Reconstrucciones de fragmentos de música griega

En la siguiente página web perteneciente a Commission for Ancient Literature of the Austrian Academy of Sciences. se pueden escuchar hipotéticas reconstrucciones sonoras en versión midi de los fragmentos supervivientes de la música griega antigua, de acuerdo a la afinación pitagórica y ateniéndose a lo estrictamente conservado en las fuentes. http://www.oeaw.ac.at/kal/agm/index.htm

Música de Grecia Antigua: información sobre material sonoro

A) Musiques de l'Antiquité Grecque

Ensemble Kérilos – Dir. Annie Bélis
K617

France, July 1996

- Euripides: Oreste (strophe & antistrophe, v.322-328 & 339-344, Vienna Papyrus: 408 BCE; voices, aulos, cithare, kroupeza) 6'19"

- Euripides: Iphigénie á Aulis (Papyrus nº 510, v. 783-796, University of Leyde: 405 BCE; female voices, lyres) 2'34"


(DOS HIMNOS DÉLFICOS)

- 1º Athènaios, fis d'Athènaios, péan et hyporchème (inscriptions on the south trésor of Athenians at Delphi, Museum of Delphi: 128 BCE; choir, tympanon) 3'56"


- 2º Limènios, fils de Thoinos, péan et prosodion (inscriptions on the south trésor of Athenians at Delphi, Museum of Delphi: 128 BCE; choir, cithares, tympanon) 8'19"


Performers: Geneviève Bousquet (mezzosoprano), Brigitte Tessé-Robustelli (soprano), Mireille Bélis (cithare, lyre, kroupeza), Marie-Hélène Thuillier (cithare), Benoît Tessé (cithare, tympanon, kroupeza), Jérôme Corréas (bass baritone), Sylvie Tournon (aulos), David Bastianelli (trumpet); Olivier Bard, Jean-Luc Baud, Léo Cohen, Cédric Cook, Didier Derson, Dominique Dubost, Marc Pierson, Sébastien Paci, Patrick Rachula, Patrice Radde (choir)

Instruments constructed by Jean-Claude Condi, to specifications of Annie Bélis





B) Musique de la Grèce Antique

Atrium Musicæ de Madrid – Dir. Gregorio Paniagua
Harmonia Mundi "musique d'abord" HMA 190 1015 [CD]

1978




- Hymn from Papyrus Oxyrhynchus 243b


- Hymne Chrétienne d'Oxyrhynchus (Oxyrhynchus Papyrus nº 15, Ashmolean Museum of Oxford: end of 3rd century CE)


- Epitaphe de Seikilos (inscription on funeral stèle, National Museum of Copenhagen, inv. nº 14 897: first century CE)


- Papyrus Michigan (Fragment of Orestia - Michigan Papyrus nº 2958: 170/175 CE)





Performers: Gregorio Paniagua, Batriz Amo, Eduardo Paniagua, Pablo Cano, Luis Paniagua, Maximo Pradera, Carlos Paniagua

Instruments: Askaules, aulos, aulos calaminos, aulos hyperteleioi, aulos paediki, aulos parthenios, aulos pyxinos, aulos teleioi, aulos thracian, baboulion, bakyllion, barbitos, canon monochordon, clochettes, crécelle, crepitaculum, cymbala, cymbalion, diaulos, dikalamos, discos, echeion, elymos, epigoneion, flûte basse, grelots, hydraulos, kithara, kitharis, krotala, lyra, magadis, monaulos, monochordon, mortarium, nabla, pandoura, pektis, phorminx, photinx, physallis, plagiaulos, psalterion, psalterium, psaltinx, roptron, salpinx, sambyke, seistron, seistron de Apublia, seistron de coquilles, sirène de Helmholtz, skindapso, syrinx, tityros, trichordon, trigonon, triton-kéras, tympanon, xylophonon

La selección del material fue realizada por la Dra. Susana Antón Priasco, profesora adjunta de la Cátedra de Evolución de los Estilos Musicales I (Antigüedad y Edad Media) de la Carrera de Artes, orientación música de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Ifigenia, Eurípides

Seikilos

Consta de una introducción recitada en griego que pertenece a una de las dos caras de la estela funeraria. Ese texto originalmente no tiene música.

Primer himno délfico


Posible traducción del texto:
"Hear me, you who posses deep-wooded Helicon,
fair-armed daughters of Zeus the magnificent!
Fly to beguile with your accents your brother,
golden-tressed Phoebus who, on the twin peak of this rock of Parnassus,
escorted by illustrius maidens of Delphi,
sets out for the limpid strams of Castalia, traversing,
on the Delphic promontory, the prophetic pinnacle.
Behold glorious Attica, nation of the great city which,
thanks to the prayers of the Tritonid warrior,
occupies a hillside sheltered from all harm.
On the holy alters Hephaestos cosumes the thighs of young bullocks,
mingled with the flames, the Arabian vapor rises towards Olympos.
The shrill rustling lotus murmurs its swelling song, and the golden kithara,
the sweet-sounding kithara, answers the voice of men.
And all the host of poets, dwellers in Attica, sing your glory, God,
famed for playing the kithara, son of great Zeus,
beside this snow-crowned peak, oh you who reveal to all mortals
the eternal and infallible oracles.
They sing how you conquered the prophetic tripod
guarded by a fierce dragon when, with your darts
you pierced the gaudy, tortuously coiling monster,
so that, uttering many fearful hisses, the beast expired.
They sing too, . . . ."

martes, 14 de octubre de 2008

Segundo Himno Délfico



Oh, come now, Muses,
and go to the craggy sacred place
upon the
far-seen, twin-peaked Parnassus,
celebrated and dear to us, Pierian maidens.
Repose on the snow-clad mountain top;
celebrate the Pythian Lord
with the goldensword, Phoebus,
whom Leto bore unassisted
on the
Delian rock surrounded by silvery olives,
the luxuriant plant
which the
Goddess Pallas
long ago brought forth.

Translated by Richard Hooker

Papiro Michigan


Papiro de Oxyrhynchus





Transformación del Himno griego en un himno cristiano (S. III d C.):

Eurípides, fragmento de Orestes


"El fragmento del coro procedente de Orestes de Eurípides se halla escrit oen un papiro fechado entre el siglo III y el II a. C.

lunes, 13 de octubre de 2008

Nuevas fechas de exposiciones en el seminario de Artes

15 de octubre:
1. Cecilia Tomasini: La música y la danza
2. Carlos Peña: Música
22 de octubre:
3. Marta Ivko: Mujeres en la fuente
4. Jorge Zúbia: Tuffatore, banquete y homoerotismo.
5. Cecilia Perczyk: Gorgnoas, locura y muerte
6. Kati Obrist: La mujer y el trabajo en Grecia
7. Betiana Marinoni: Aquiles. Lamento
29 de octubre
8. Diego Dumé: El indiv., amor, muerte en Grecia, Vernant.
9. Patricia D'Andrea: Teatro, inicios.
10. Juan David Monsalve S.: Teatro, tragedia, comedia.
11. Gabriel Aragona. Teatro, tragedia, comedia.
12. Verónica Díaz P.: Muerte en Grecia y Roma
13. Juan Goldín Pagés: Representación de filósofos.
14. Claudia Suberbordes: Iconografía de Eneas.
12 de noviembre
15. Ana Martino: Iconografía augustal
16. Inés Cabriza: El arte plebeyo.
17. Heide Rodríguez P.: La villa de los misterios
18. Nora Vega: Matronas romanas.
19. Jorge Ruiz: Mujer en Roma. Elegías.
20. Julieta Caballero: Eros en Roma.
26 de noviembre
21. Carmen Orona: Columna de Trajano.
22. David Montealegre: Mitra

domingo, 5 de octubre de 2008

Modificación de aulas y fechas

El seminario sobre Filosofía dictado por Chichi suspende la reunión del día 16 de octubre y se agregan dos reuniones para recuperar contenidos, los días 6 y 13 de noviembre. El aula es, como acostumbradamente, la 14 del quinto piso.

Asimismo, el seminario sobre teoría literaria, que ha sido retomado por el Dr. Ciordia, agrega el siguiente cronograma:
6/10 aula 1 del 4to. piso
20/10 aula 1 del 4to. piso
27/10 aula 6 del 5to. piso

jueves, 2 de octubre de 2008

domingo, 21 de septiembre de 2008

La primavera (Roma)


Flora, divinità italica, personificazione della potenza vegetativa e, secondo Ovidio, sposa di Zefiro. Era una delle dodici divinità della cerchia di Quirino, che venivano placate con sacrifici espiatori in occasione di avvenimenti avversi. Aveva un tempio sul Quirinale, un suo flamine e feste proprie i Floralia, in cui intervenivano anche le cortigiane. Il miele era considerato uno dei doni fatti da lei agli uomini.

Imagen del Museo Nacional Arqueológico de Nápoles
Affresco raffigurante Flora (8834)
L'affresco, in III stile, raffigura una fanciulla scalza, volta di spalle su fondo verde acqua, nell'atto di raccogliere da un alberello con la mano destra fiori bianchi che depone in un kalathos tenuto nella sinistra. Indossa un chitone giallo che lascia nuda la spalla destra ed è ornata di diadema sul capo ed armilla nel braccio destro. Ispirato a figure del IV secolo a.C. e rinvenuto insieme ad altri tre affreschi simili raffiguranti Leda (sempre su fondo verde), Medea e Diana (su fondo azzurro) in pannelli collocati nella zona mediana delle pareti di un cubiculum della villa, non si sa con certezza se rappresentiuna figura umana o divina, una Ninfa, Flora o Proserpina.


Fechas y temas de exposiciones


8 octubre TOMASINI, Cecilia 
PEÑA, Carlos
La música y la danza 
Música
15 oct IVKO, Marta 
ZÚBIA, Jorge
Mujeres en Fuente 
Tuffatore, banquete y homoerotismo
22 oct PERCZYK. Cecilia 
OBRIST, Katia
MARINONI, Betiana

Gorgonas, locura y muerte 
La mujer y el trabajo en Grecia 
Aquiles. Lamento.
29 oct DUME, Diego 

D'ANDREA, Patricia
 
MONSALVE SEGURA, Juan David
El indiv, amor,muerte en Grecia. Vernant. 
Teatro. Inicios. 
Teatro. Tragedia/comedia
5 nov DIAZ PEREYRO, Verónica 
GOLDIN PAGES, Juan 
CABALLERO, Julieta(NO TENGO EL MAIL)
Muerte en Grecia y Roma. 
Representación de Filósofos 
Muerte en Roma
12 nov MONTEALEGRE CUENCA, Deivit 
MARTINO, Ana 
SUBERBORDES. Claudia
Mitra 

Iconografía Augustal 
Iconografía de Eneas
19 nov RODRIGUEZ POTTER, Heidi 
CABRIZA, Inés 
ORONA. Carmen

La Villa de los Misterios 
El arte plebeyo 
Columna deTrajano

26 novVEGA, Nora 
RUIZ, Jorge 
ARAGONA, Gabriel
Matronas romanas 
Mujer en Roma. Elegías. 
¿?

viernes, 19 de septiembre de 2008

jueves, 18 de septiembre de 2008

Eneas en el Louvre

L'atelier de Nicosthénès

La signature du potier Nicosthénès apparaît sur de nombreux vases à figures noires de la deuxième moitié du VIe siècle avant J.-C., ainsi que sur quelques coupes "bilingues" et à figures rouges. Son atelier, actif de 550 à 510 environ avant J.-C., où ont travaillé de multiples artistes, depuis Lydos jusqu'à Oltos et Epictétos, en passant par le Peintre N (qui pourrait être le potier lui-même), a produit des formes variées : traditionnelles, comme les cratères et les coupes, dont le pied est cependant caractéristique ; ou recréées à partir de formes étrusques de bucchero, pour complaire à la clientèle de Caeré et de Vulci, comme les pyxides, les kyathoi, et surtout les amphores dites "nicosthéniennes", dont la panse moulurée peut être décorée en registres, ou recevoir un décor couvrant (cf. aussi salle 43, vitrine 1).
 

Signée par Nicosthénès, potier


Coupe à figures noires 
Vers 520 avant J.-C. 
Provenance : Vulci
Athènes
H. : 11,50 cm. ; D. : 34,50 cm. ; L. : 42 cm.

Face A : Enée portant Anchise.
Face B : Combat.
Collection Campana, 1861
Département des Antiquités grecques, étrusques et romaines
F 122



Peintre du Louvre F 118


Oenochoé à figures noires 
Vers 520 - 510 avant J.-C. 
Athènes
H. : 25 cm. ; D. : 14 cm.

Enée portant Anchise.
Collection Paravey, 1879
Département des Antiquités grecques, étrusques et romaines
F 118


Eneas en Pompeya (Museo Nacional Arqueológico de Nápoles)

Enea

dal greco Αινείας, figlio di Anchise ed Afrodite, il più valoroso degli eroi troiani dopo Ettore. A più riprese compare nei combattimenti presso Troia; ferito da Diomede, uccise Cretone e Orsiloco, oltre ad un gran numero di guerrieri greci, osando lottare anche contro Achille. Appare sempre come un protetto dagli dei, votato ad un grande destino: dopo la caduta di Troia, riuscì a fuggire con il padre Anchise, il figlio Ascanio e la moglie Creusa, raggiungendo, dopo mille peripezie, le coste dell’Italia e dando origine, con la fondazione di Lavinio, alla stirpe romana.



Tomé la imagen del Museo Nacional Arqueológico de Nápoles:

Affresco raffigurante Enea ferito (9009)
Nell'affresco, in IV stile, è raffigurato Enea, ferito in combattimento, ancora con la spada a tracolla, appoggiato con la mano destra ad una lunga asta, stante sulla gamba sinistra, mentre viene operato dal medico Japix che, inginocchiato davanti a lui e con la veste raccolta per meglio operare, cerca di estrarre con un forcipe o un bisturi la cuspide della freccia nemica conficcatasi nella coscia. L'eroe troiano poggia la mano sinistra, con un gesto affettuoso e paterno sulla spalla di suo figlio Ascanio, che si terge le lacrime con la veste, mentre, in alto a sinistra, arriva in volo Venere (come indica il manto mosso dal vento), portando, nella mano sinistra, un fascetto di erbe medicinali, raccolte sul monte Ida di Creta, per sanare la ferita. In secondo piano, alle spalle di Enea, due guerrieri armati con elmi, lance e scudi (Acate e Mnesteo ?), assistono alla scena. L'affresco riprende l'episodio narrato da Virgilio nell'ultimo libro dell'Eneide (XII, vv. 398 sgg. e vv. 411 sgg.), quando, in una battaglia contro i Rutuli sul suolo italico, l'eroe troianovenne ferito ad una coscia da una freccia vagante e fu costretto a ritirarsi accompagnato da Ascanio, Acate e Mnesteo. Realizzato da un pittore dalle scarse capacità artistiche, l'interesse maggiore sta, soprattutto, nel vedere un medico in atto di eseguire una vera e propria operazione chirurgica. La scelta del soggetto, rappresentato all'interno di un triclinium, e dunque in una sala destinata a ricevere ospiti, rappresenta, senza dubbio, un omaggio al racconto mitologico delle origini di Roma.
Info en http://marcheo.napolibeniculturali.it/itinerari-tematici/nel-museo/collezioni-pompeiane/RIT_RA90#

Artículos enviados por Cora

Margaret C. Miller, "Rexamining Transvestism in Archaic and Classical Athens: The Zewadski Stamnos"
Roger Brock, "The Labour of Women in Classical Athens"
Penelope J. Davies, "The Politics of Perpetuation: Trajan's Column and the Art of Commemoration"
Lynne Lancaster, "Building Trajan's Column"

domingo, 14 de septiembre de 2008

Unidad 2, filosofía, clase del 18 de septiembre

A fin de aprovechar y seguir las presentaciones que están relacionadas con la unidad II del programa del seminario: una anunciada sobre las páginas de P. Hadot, pp. 67-89 (a cargo de la prof. A. María Martino) y la otra pendiente que retoma la franqueza en el texto de la Ética Nic de Aristóteles ya presentado y que avanzaría sobre el planteo histórico de la libertad de palabra (a cargo del prof. F. Zubía), sería útil llevar y tener a mano el próximo jueves de nuevo el texto de la Etica Nicomaquea IV, cap. 7 y el texto del Gorgias de Platón.

Por las dudas recuerdo que los datos del texto de Hadot están consignados en mi programa. En la segunda parte de la próxima clase comenzariamos entonces con el material de Los Tópicos de Aristóteles (que corresponde a la unidad III), tal como les había llegado a anunciar antes de retirarnos el último jueves (11).

sábado, 13 de septiembre de 2008

Perseus, the maiden Medusa and the imagery of Abduction

La profesora Dukelsky nos envía el siguiente artículo para todos aquellos que estén interesados en el tema Medusa.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Los terciarios hacen historia

II JORNADAS 'LOS TERCIARIOS HACEN HISTORIA'
17, 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE- I.S.P. 'DR.JOAQUIN V.GONZALEZ'.
Te adjunto el Programa de Actividades
Las INSCRIPCIONES: S pueden hacer via mail a segundajornadajvg2008@yahoo.com.ar o personalmente en Secretaría del Joaquín.
Las ACREDITACIONES: Se harán antes del inicio de la Actividad, y se pide llegar antes para evitar aglomeraciones.
Los CERTIFICADOS DE ASISTENCIA: Se entregarán al finalizar las Jornadas, en fecha que dispondrá Secretaría. A los ponentes y asistentes del Interior, se les dará dentro de los días de las Jornadas por razones obvias.
EDITORIALES: Se presentarán BIBLOS, DE LA CAMPANA, Y SIGLO XXI con material bibliográfico específico con el 20 % de DESCUENTO PARA TODOS LOS ASISTENTES A LAS JORNADAS. Se pudo lograr, en tanto los Stand`s fueran atendidos por estudiantes de Historia, para lo cual se comprometieron muchos compañeros.

sábado, 30 de agosto de 2008

Temas para exponer en el seminario de artes griegas y romanas

Estimados maestrandos,

les mando un adjunto para que piensen qué temas les interesaría exponer. la lista la tomé del programa pero también pueden sugerir otros que les interesen en los cuáles esté involucrado el análisis de las imágenes artísticas y lo puedan relacionar con vuestras áreas de interés.

además de la bibliografía que ya tienen en el programa les agregué lo nuevo que estoy recopilando y también tengo artículos varios que les puedo proveer cuando se decidan por un tema.

Como el grupo es numeroso nos organizaremos con exposiciones de alrededor de 20 minutos para que nos alcance el tiempo.

espero propuestas, buen fin de semana

Cora Dukelsky
coradukelsky@yahoo.com.ar
http://cablemodem.fibertel.com.ar/coradukelsky/

POLÍTICA Y RELIGIÓN EN EL ARTE GRECOLATINO.

El ciclo troyano. El culto al héroe. El concepto de la muerte. La tumba del Tuffatore y sus interpetaciones. La Ilioupersis como símbolo del saqueo de Atenas. El Partenón como símbolo del imperialismo ateniense. Temas dionisíacos, cambios iconográficos en Grecia y en Roma. La iconografía de Alejandro Magno y su trascendencia. El Helenismo como transmisor de los valores griegos a Occidente. La mitología helénica en la pintura pompeyana, transformaciones. Imágenes de poder: representación de los gobernantes romanos. Iconografía augustal. Influencia de los dioses extranjeros en Roma: cultos de Isis, Serapis, Mitra.


LITERATURA Y TEATRO EN EL ARTE GRECOLATINO

La literatura y sus vinculaciones con las artes plásticas. Interpretaciones de los textos a partir de la imagen pintada o esculpida. Temas homéricos y temas virgilianos. El origen del teatro. La arquitectura de los teatros. La escenografía y las maquinarias. Los actores. Disfraces y máscaras. Tragedia y comedia. Imágenes de teatro en los vasos italiotas. El teatro como espejo de una sociedad. Representaciones teatrales en Grecia y Roma.


HOMBRES Y MUJERES, EL CUERPO Y EL SEXO EN EL ARTE GRECOLATINO.

El kalos kagatos como modelo del arte griego. Historia del desnudo en las imágenes masculinas y femeninas. Héroes y monstruos. Monstruos femeninos. La vida cotidiana. Espacios femeninos y masculinos. Mujeres en la fuente, hombres en el banquete. La música y la danza. La prostitución. La moda. Matronas romanas. Escenas de boda



Bibliografia para agregar al programa maestría


EDMUNDS, L. & WALLACE, R.W.(1997) Poet, public and performance in Ancient Greece. Baltimore and London. (en biblioteca filología clásica)

ELSNER, J. (2007) Roman Eyes. Visualita and subjectivity in art and text. Princeton And Oxford (libro fotocopiado)

GALLEGO, J. Figuras de la tiranía.Lo femenino y lo masculino en la Orestia de Esquilo /GALLEGO, J. La democracia en tiempos de tragedia(en biblioteca filología clásica, bibl central y F)

JUST, R. (1989) Women in Athenian law and life. London. N.York (libro fotocopiado)

KRAUS, GOLDHILL, FOLEY, ELSNER. (2007) Visualizing the Tragic: Drama, Myth, and Ritual in Greek Art and Literature New york, (libro fotocopiado)

LISARRAGUE, f. (1987) Un flot d’images. Une esthetique du banquet grec. (en biblioteca filología clásica

LISSARRAGUE, F; FRONTISI-DUCROUX, F; VEYNE, P (2003) Los Misterios Del Gineceo. Madrid. (libro de Katia o biblioteca UP?… fotocopiar)
MADRID, M. (1999), La misoginia en Grecia, Madrid. (libro fotocopiado)

MOSSE, C. (1990). La mujer en la Grecia clásica. Madrid. (biblioteca central. Puán)

PICAZO GURINA, Marina. (2008) Alguien se acordará de nosotras. Mujeres en la ciudad griega antigua. Barcelona (libro fotocopiado)

SCHMITT, J.C. (ed.), Eve et Pandora, París: Gallimard, 2001 (Fotoc libro Elsa)

SEALEY, R. (1990) Women and law in classical greece. London. (fotoc)

TAPLIN, O. (1994) Comic Angels : And Other Approaches to Greek Drama through Vase-Paintings.Oxford.(libro Emiliano)

VERNANT, J.P. L'individu, la mort, l'amour. Soi même et l'autre en Grèce ancienne, Editions Gallimard, 1989. (biblioteca filología clásica y filosofia antigua en castellano?)

viernes, 29 de agosto de 2008

TELL EL D’ABA

Las imagenes que envió Cora pueden verse aqui:



viernes, 15 de agosto de 2008

Respuestas o soluciones a las tesis del Hipias

Mensaje de la Profesora Chichi:
A quienes se interesen por encontrar respuestas o soluciones a las tesis que encontramos en el Hipias Menor les recomiendo el siguiente título, que bien podría estar en la Biblioteca de Filosofía Antigua de FFyL. Si no estuviera, el jueves próximo llevaré copia (que tengo listas) a la carpeta de copias del seminario.G.M. A..GRUBE, El pensamiento de Platón, Madrid: Gredos 1984 (reimpresión, 1970 edición inglesa) traducido por T. Calvo Martínez, las siguientes páginas:- prefacio (hasta p. 18) : sobre el planteo del autor en relación a los estudios platónicos,- Cap. VII (pp. 328-391) titulado la educación. Su primera sección está dedicada a la tesis (socrática) según la cual la virtud es conocimiento y a defender el planteo de que Platón adhiere hasta el último de sus escritos a esa tesis. Y la segunda completa el cuadro sobre la educación.- Y las pp. 410-415,434-436 sobre el planteo platónico sobre la justicia (dikaiosýne) como unidad de virtudes morales y armonía del alma.

jueves, 14 de agosto de 2008

Vlastos

Aquí traducción de Sócrates, Ironist and Moral Philosopher, Ithaca- New York, 1991, pp. 275-9 ("The Hipias Minor, sophistry or honest perplexity?").

martes, 12 de agosto de 2008

Colección Gredos

El relanzamiento de la editorial Gredos, a precios accesibles
Clásicos para todo el mundo
El banquete, de Platón, y las Meditaciones, de Marco Aurelio, entre otros, son los primeros títulos de un sello que pretende –según José Manuel Martos– volver accesibles a “los máximos exponentes de la literatura griega y latina”.

domingo, 13 de julio de 2008

Ifigenia en Traslasierra

Ifigenia en desolados paisajes cordobeses
> Ir a la nota
lanacion.com Espectáculos Jueves 3 de julio de 2008
clarin.com Espectáculos Jueves 3 de julio de 2008

miércoles, 2 de julio de 2008

Hesíodo y su mundo de Claude Millet

Verónica Díaz Pereyro nos envió la información sobre el artículo de Millet sobre Hesíodo

miércoles, 11 de junio de 2008

Segunda parte del texto de Frayn expuesto por Ana

Si cliquean aquí, pueden acceder al texto de lo expuesto por Ana en la clase de ayer.

lunes, 9 de junio de 2008

Los misterios de Eleusis: Una puesta al día.


Prof. Mg. Ezequiel Gustavo Rivas-UBA/UniGE

(Bajorrelieve con Deméter, Triptolemo y Perséfone, proveniente de Eleusis. Museo Arqueológico, Atenas)


Iniciaremos nuestra exposición definiendo el culto de los misterios, por un lado desde el aspecto lingüístico diacrónico, y por otro dentro del sistema religioso en el cual tuvieron su funcionalidad y desarrollo. La bibliografía sobre el tema es extensa; nos hemos remitido para nuestra presentación a las obras de mayor autoridad, teniendo en cuenta las últimas oponiones y posturas sobre la temática. [Cf. Bibliografía]

A) Aspectos lingüísticos diacrónicos

Según Chantraine (DELG), para el análisis del término debemos remitirnos al verbo mýo, que significa "cerrar" en referencia a los ojos y los labios. Se encuentran registros del mísmo ya en el micénico: mu-jo-me-no, con el significado de "iniciado", a partir de un verbo myíomai/myéomai.


Chantraine distingue dos grupos de palabras que se relacionan con este verbo:

A. Adverbios en -ti, con alfa privativa: amystí "sin cerrar la boca", o sea "de un solo respiro, un solo trago" y derivados.

B. Un segundo grupo que se relaciona con los cultos mistéricos, sobre todo el de Deméter en Eleusis.

Mýstes, 'iniciado' ya en Heráclito, Aristófanes, Eurípides, Jenofonte, Aristóteles y otros. El término se opone a epóptes, que se aplica al grado superior de la iniciación, la contemplación suprema, como se puede leer en ciertas inscripciones (IG I2 6, 49). Se ha concluido a partir de esto que mýstes es en sentido estricto 'el que cierra los ojos', lo que no aparece como muy natural; también puede ser 'el que no repite nada', 'el que tiene los labios cerrados'. Según Chantraine, no sorprendería una ambivalencia para este término.

Mystikós, adjetivo derivado, 'que concierne a los mýstai y a los mystéria'. Cfr. Mystikón télos 'la iniciación de los mýstai', (Aeschines fr. 741). También atestiguado en Herodoto, Aristófanes; luego en los neoplatónicos con el sentido de 'místico'.

Mystérion, la misma evolución para este término, 'culto de iniciación', Heráclito DK14, (junto con los términos anteriores y en asociación a bakkhois, lénais, trasmitido por Clemente Alejandrino, Protr. 34). En Platón y Menandro a veces con el significado de 'secreto' en general. Finalmente, en la literatura cristiana designa los 'misterios de la fe, el sacramentum' (Lampe).

En el griego moderno se emplea mýo 'iniciar' y mýesis "iniciación", mystikós 'secreto'.

B) Aspectos funcionales

Siguiendo a Burkert, el culto mistérico tiene lugar dentro del sistema de eusebía de la religión de la pólis, sistema que garantizaba la integración del individuo en la comunidad (GR, 277). Sourvinou-Inwood (Cosmópoulos 2003, 26ss) resume las características de los misterios eleusinos en su relación con la pólis para su reconstrucción y su compresión, y para ayudarnos a ubicar en contexto los aspectos del festival:

1) El culto eleusino tuvo una doble naturaleza: fue una parte integral de la religión de la pólis ateniense, y al mismo tiempo, un culto restringido accesible a traves de la iniciación por elección individual, que hace del individuo miembro de la categoría de los mýstai, a la cual tanto los atenienses como los no atenienses tenían acceso (éstos últimos, desde Pisístrato en el siglo VI a.C.).

2) Eleusis estuvo ligada desde el principio a Atenas, no fue incorporada posteriormente; así el culto eleusino fue, desde el principio, un importante culto agrícola, "a central polis cult" (en el cual el grupo celebrante englobaba a toda la pólis) localizado en la periferia. Estaba ritual y míticamente conectado con el centro y ayudó a articular simbólicamente el territorio de la pólis, la integración de la periferia.1

3) La naturaleza del culto cambió a principios del siglo VI aC, cuando fue introducida una faceta escatológica, y el culto reorganizado se hizo mistérico, basado en la elección individual y la promesa de felicidad en la vida de ultratumba.

Por otra parte, el mystérion se enmarca dentro de los cultos llamados de "iniciación". Entre los elementos propios encontramos los siguientes:

- El secreto. Éste era radical, aunque sigue siendo una cuestión abierta si en los misterios lo sagrado estaba prohibido (aporrheton), o de lo cual no se podía pronunciar palabra, inefable (árrheton) en sentido absoluto.

-La kiste mystiké, la canasta cerrada con una tapa: sólo el iniciado conoce lo que ella encierra. Toda una corriente crítica, sobre la base de lo expuesto por Clemente Alejandrino, da una interpretación de corte sexual a la kíste. (Burkert, GR, p. 286).

-Ciertos elementos ligados al terror, como ser la serpiente que merodea alrededor de la kíste.

-El sýnthema o señal secreta. En el caso del culto eleusino, conocemos este sýnthema gracias a Clemente Alejandrino, quien nos dice que se trataba de una espiga de trigo (Protr. 2, 21, 2; Hippol. Ref. 5,8, 39)

En cuanto a la organización del culto solamente poseemos algunos datos aislados. El gramático y rétor Pollux (siglo II dC) nos trasmite una de las dos listas existentes del personal afectado al culto (I, 35) [hierophântai, daidoûkhoi, kérykes, spondophóroi, panageîs, pyrphóroi, hymnoidoí, hymnétriai, iakkhagogés, kourotróphos, daeirítes]. La segunda nos proviene a partir de una inscripción de una ley eleusina del año 131 dC (IG II. III2 1092, 25ff) [daphnephóros, hierophantes, hiéreia kóres, árkhon epónymos, dadoûkhos, hiéreia moirôn, Molpídai, arkhiereús, paîdes aph'hestías, exegetés, phaidyntés, exegetaì treîs, Díos hiereús, ierokéryx, Iakkhagogós epì bomôi, bouzýges, Athenâs hiéreia, pyrphóros, hiéreia Démetros kaì Kóres, panagés Theoû kaì Theâs, hierophantídes dýo, hiereús Theoû kaì Theâs, hiereús Triptolémou].

El santuario, de cuyo esplendor hoy queda muy poco pero lo suficiente como para darnos una idea de sus dimensiones, dataría aproximadamente del siglo VII aC. Su carácter funcional respecto del culto lo vemos en el telestérion de la época de Pisístrato (número 7 en el plano), que se construyó para dar cabida al gran grupo de iniciados. Según Miles (1998, citado por Sourvinou-Inwood) había un santuario dedicado a Deméter con un altar al aire libre, de datación como muy temprana mediados del siglo VII aC, y posiblemente antes (según ambos críticos) pues hay material arqueológico del siglo VIII aC en los dos depósitos del siglo VII; además en la primera mitad del siglo VI la terraza superior fue cerrada por una pared finamente construida (un períbolos), contemporánea con el telestérion de la fase "de Solón". Esto lleva a Sourvinou-Inwood (op.cit.) a concluir que el culto orginalmente de esquema agrícola y periférico se entrecruzó con elementos de tipo mistéricos, y que hubo disonancias entre la identidad de los misterios como culto central de la pólis y su naturaleza como culto restringido accesible a través de la inciación individual por elección, disonancias "resueltas" simbólicamente (y también articuladas => himno a Deméter, el hijo de Metanira pasado por el fuego para darle la inmortalidad) en el paîs aph' hestías, en cuya persona toda la pólis ateniense era simbólicamente iniciada.

La tesis de que el culto eleusino adquirió un componente escatológico a principios del siglo VI aC se encuentra en armonía con la conclusión (Sourvinou-Inwood, 1981, 1983, 1995) acerca de las actitudes sociales respecto de la muerte, de que hubo un cambio en dichas actitudes en el período arcaico, desde una aceptación de la muerte de un familiar, a la aparición de actitudes de una gran angustia y una percepción más individual de la propia muerte y sobre todo para afirmar una respuesta religiosa, de la cual los misterios son una instancia importante. ( op. Cit. pp. 26-27). Por otra parte, Aristófanes, al incluir en sus Ranas la párodos de los iniciados a los misterios, nos prueba que la alegría consistía en la contínua celebración de los misterios en el mundo del más allá.

Según Burkert, retomando los datos aportados por Kern (RE XVI, 1210ss) nos informa de los ritos que se desarraban previamente a la partida hacia Eleusis:

-Baño lustral del candidato y de su cerdito, en el mar.

-Sacrificio del cerdito: representación de la propia muerte y del viaje de Perséfone hacia el Hades.

-Ayuno.

-Nuevo baño lustral de todos los mýstai

-Procesión, por la hierà hodós (via sacra) hasta Eleusis, escoltando la kíste y las "cosas sagradas" (tà hierá). Esta procesión comenzaba en el Eleusinion del ágora ateniense. Durante esta procesión, en un momento dado, tenía lugar una performance cómica, a fin de incitar a la risa a los iniciados, en consonancia con el mito, que hablan de Deméter que ríe por las bromas y comentarios un poco obscenos de la criada de Metanira, Iambé. Es la risa ritual [Reinach, 1912].

C)El mito de Deméter y Perséfone

El mito del rapto de Perséfone y la búsqueda desesperada de su madre Deméter nos es transmitido por el Himno homérico a Deméter. Los filólogos y los historiadores de la religión ven en él las diferentes etapas del rito, teniendo en cuenta los testimonios arqueológicos y literarios que mencionan uno u otro aspecto del culto. Jean Humbert (1951, 25ss) distingue dos aspectos importantes del mito: a) un aspecto agrícola (sobre el cual ya hemos hablado en la relación periferia-pólis), b) un aspecto funerario, puesto que Perséfone se convierte en una divinidad ctónica a partir de su rapto, sin dejar de ser a su vez una divinidad epictónica (ciclo de las estaciones): es patrona de los muertos y dispensadora de las cosechas (v. 192). La división interna del poema nos ayuda a individualizar los elementos míticos que conforman el rito:

El rapto (1-38)

La búsqueda (40-90) => peregrinación y ayuno

La llegada (91-178) => Deméter anciana

Los ritos de consuelo (179-209) ) => la risa provocada por Iambé (risa cúltica o ritual, cf. Reinach, 1912).

La infancia de Demofón (213-267) => la inmortalidad y el phóbos.

La fundación del santuario (268-315) => la transmisión de las "cosas sagradas"

El dios y la diosa (314-375)2

La alegría del regreso (375-470)

Los ritos de iniciación (470-489)

Despedida del poeta (490-495)


D) Bibliografía

Chantraine, P. Dictionnaire étymologique de la langue grecque. -- París : Klinksieck, 1968. (DELG)

Chevalier, J. - Gheerbrant, A. Dictionnaire des symboles: mythes, rêves, coutumes, gestes, formes, figures, couleurs, nombres. -- París : Robert Laffont-Jupiter, 1982.

Burkert, W. Greek Religion. -- Harvard : University Press, 1994.

Cosmópoulos, M. Greek Myteries: The Archaeology and Ritual of Ancient Greek Secret Cults. -- London-New York : Routledge, 2003.

Diel, P. El simbolismo en la mitología griega. -- Barcelona : Labor, 1991

Eliade, M. Histoire des croyances et des idées religieuses/I: De l'âge de la pierre aux Mystères d'Eleusis. -- París : Payot, 1976.

Grimal, P. Diccionario de mitología grecorromana. -- Buenos Aires : Paidos.

Guettel Cole, S. "Demeter in the Ancient Greek City and its Countryside", en: Oxford Readings in Greek Religion / edited by Richard Buxton. -- Oxford : University Press, 2000, pp. 133-154.

Homero. Hymnes / Jean Humbert, ed. -- París : Les Belles Lettres, 1951.

Hornblower, S. - Spawforth, A. (ed) The Oxford Classical Dictionary. -- Oxford : University Press, 2000.

Pauly-Wissowa (ed). Realencyclopädie der klassischen Altertumwissenschaften. (RE)

Reinach, S. "Le rire cultuel" en: Revue de l’Université de Bruxelles (mai 1911), luego editado en :
Cultes, mythes et religions, t. IV, Éd. E. Leroux, 1912.
http://www.psychanalyse-paris.com/Le-rire-rituel.html

Scholten, H. "Der Demeter- und Persephonemythos in der Auseinandersetzung christlicher Autoren", en: Griechische Mythologie und frühes Christentum / Raban von Haehling, ed. -- Darmstadt : Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2005.

Sourvinou-Inwood, C. "Festivals and mysteries: Aspects of the Eleusinian cult", en: Cosmópoulos 2003, pp. 25-49.


1 Cf. Guettel Cole, 2000, p. 133: The countryside was thought to have been the home of the gods long before the birth of the first humans, and local political charter myths always placed human struggle for survival or human competition for political dominance in the context of the divine world. With the developement of the walled city (ásty) marked off as separate from its countryside (khóra), the divine pantheon was standardized, and the functions of the gods were adapted to the new communal organization of the city-state. The gods of the countryside, however, never lost their vitality, and the history of the religious life of the Greek city is very much a history of rituals that helped the pólis to maintain a balance between its nucleated centre and its rural periphery. These rituals defined the community and kept the pólis embedded in the land that was believed to sustain it.

2 La pepita de granada (Chevalier,1982, 484-485): su simbolismo se emparenta con los frutos de muchas semillas, como la naranja, la calabaza y otros. Es símbolo de fecundidad, de posterioridad numerosa. En Grecia la pepita de granada habría tenido una significación en relación con la falta. Perséfone cuenta a su madre cómo ella fue seducida a pesar de haberse opuesto (ver Himno). Por otra parte, al gustar la pepita, había roto el ayuno, que era la ley del Hades. Cualquiera que allí tomara alimentos no podía alcanzar la permanencia con los vivos. Fue un favor especial de Zeus el que ella comparta su existencia entre los dos dominios.

Cantidad de visitas